martes, 19 de julio de 2011

El aceite disfrutará de valor añadido con la ley de seguridad alimentaria

El presidente de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria, Juan Ramón Hidalgo, abrió, ayer, el curso de Nutrición, Gastronomía y Calidad Alimentaria. Habló del nuevo marco legislativo del sector agrícola y aseguró que el aceite de oliva se encuadrará en el ámbito de declaraciones de propiedades saludables y nutricionales.


El ámbito jurídico de calidad, la seguridad y la nutrición fueron los ejes sobre los que giró la conferencia de Juan Ramón Hidalgo, que habló de la nueva ley de seguridad alimentaria y nutrición que se acaba de aprobar en España. El aspecto legal de la calidad agroalimentaria es un asunto difícil de tratar. Por eso, Hidalgo intentó ser lo más claro posible con los alumnos y se centró, fundamentalmente, en el sector en Andalucía.


El presidente de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria habló de la importancia de que los sectores agrícolas conozcan de primera mano esta ley y que, poco a poco, se vayan adaptando a ella. “Estamos en una situación legal compleja. Evolucionamos hacia un concepto de seguridad alimentaria en el que no hay cabida para todo el sector”, apuntó Hidalgo. En este sentido, dijo que es muy importante que las empresas se adapten al nuevo marco legislativo. Y añadió el experto: “Estamos en el camino de la diferenciación de los productos según el valor añadido que se le puede dar con la aplicación de informaciones, de declaraciones nutricionales y propiedades saludables”.


En este terreno, el conferenciante apuntó que el aceite de oliva, tan importante para toda la provincia de Jaén, es uno de los sectores que más se va a poder encuadrar en este ámbito de declaraciones de propiedades saludables y nutricionales. Juan Ramón Hidalgo hizo también un repaso por aquellas empresas más pequeñas, que no tengan tanto dinero para invertir en pruebas de calidad que le den ese sello distintivo que se va a requerir en un futuro. De ellas dijo que se quedarán fuera del sector si no son capaces de organizarse en torno a una cooperativa mayor. “Se quedarán aisladas y no venderán sus productos, porque la nueva ley es un sistema muy complejo y, sobre todo, bastante costoso”, añadió Hidalgo.Los alumnos quisieron saber cómo afecta la legislación del sector en casos como el de la “crisis del pepino”. En España, siempre se ha hablado de lo estricta que es la ley, por eso no se entiende que se le acusara de este modo. En este sentido, Juan Ramón Hidalgo aseguró: “Este problema vino de una mala interpretación de la Administración alemana, acompañada de una pésima gestión”, apuntó el ponente. A lo que añadió: “Esto ha afectado al sector agrícola español, que es el que más ha apostado por el cumplimiento de la legislación”.