
El oleoturismo se ha convertido en uno de los pilares de la presencia de Jaén en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en la Institución de Ferias de Madrid (Ifema). Si el pasado jueves, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y la delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez, anunciaron una línea estratégica para seducir a los visitantes con el aceite de oliva —cuya piedra angular es el Museo del Aceite y la Sostenibilidad que se inaugurará el próximo 27 de enero en Geolit—, ayer, el expositor de Jaén —ubicado en el pabellón de Andalucía, que es el número 4 del Ifema— fue el lugar elegido para explicar un proyecto de cooperación de empresas, administraciones y colectivos vinculados a la cultura del aceite. La Cámara de Comercio e Industria de Jaén lleva la iniciativa, que quiere poner a la venta los paisajes del olivar o, dicho de otro modo, extraer todas las posibilidades que presenta el oleoturismo. Su presidente, Luis Carlos García —también preside a los empresarios del turismo—; el de la Diputación Provincial, Francisco Reyes; el gerente de la Cámara, Antonio Sánchez, y la diputada de Turismo, Ángeles Férriz, se encargaron de explicar sus “líneas maestras” en Fitur.
El proyecto sale de un plan aprobado por el Ministerio de Turismo, que apoya iniciativas innovadoras en España. La Cámara de Comercio e Industria ha conseguido el visto bueno a un plan que pretende comercializar el paisaje de los olivares españoles, que será capitaneado desde Jaén. Por ello, ahora tiene en marcha una asociación de empresas innovadoras, que será la que tirará del modelo. Habrá un plan estratégico en el que se fijarán objetivos, que apuntarán de forma similar a cómo lo hace La Rioja, por ejemplo, que todo el mundo la conoce por ser la tierra del vino. De ahí que Jaén se proyecta como la tierra del aceite, pero no solo para producirlo, sino también para disfrutar de sus campos, gentes, pueblos, culturas y gastronomía. La Cámara de Comercio quiere que Jaén capitanee la idea, aunque ha invitado a entidades y empresas de Tarragona, Huesca y Mallorca, entre otros territorios que también trabajan con el oleoturismo. Su idea es gestar la asociación de empresas durante febrero en un proyecto que preside la propia Cámara de Comercio e Industria de Jaén y en el que participarán la Diputación Provincial, el Gobierno de Baleares, la Consejería de Medio Ambiente, la Asociación Española de Municipios del Olivo, la empresa Turismo Andaluz —de la Consejería de Turismo—, la revista Alcuza, la Universidad de Jaén, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Artificis, el Consejo Oleícola Internacional, el Patrimonio Comunal Olivarero, la Universidad de Córdoba, las Cámaras de Comercio de Linares y Andújar, Castillo de Canena, Aceites Campoliva, Paradores o Iberia, entre otros socios. La Cámara de Comercio e Industria de Jaén cuenta con un plan estratégico que persigue comercializar los paisajes del olivo. No obstante, el Ministerio de Turismo no financia los paquetes, sino una serie de acciones innovadoras que se tienen que desarrollar a partir de ahora.